Los jugadores defensores son los de color azul por el contrario los atacantes son los amarillos.El jugador 1 pasa el balón a el jugador 2 ,el jugador 1 empieza a correr ,el jugador 2 pasa el balón a el jugador 3 ,el jugador 1 mientras tanto sigue corriendo hasta llegar al borde del área ,el jugador 3 corre hacia el centro del áre para rematar el centro que despues le dará el jugador 1
bitacóra de christian
martes, 12 de junio de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
No perdemos el rumbo
Orientación
Es la acción de ubicar el oriente de ahí su nombre.Es utilizada tanto en el hombre como en los vegetales y los animales.En otras palabras la orientación es la forma en la que se conoce el espacio que nos rodea,cabe decir que la orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno
Tipos y modalidades de orientación
La orientación no solo se encuentra en el ámbito del deporte también podemos encontrarla en otros ámbitos como en la educación , en el ámbito laboral
Orientación por sistemas naturales
Existen varios métodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor precisión cuando carecemos de brújula. Los más eficaces son, probablemente, el reloj cuando es de día y las estrellas de noche y con el cielo despejado.
Brújula y elementos más usados en ella.
La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.El elementos de la brújula:Base: en las brújulas de orientación es transparente y de forma cuadrangular.
Limbo: es circular y giratorio, suele llevar la graduación en grados sexagesimales (360º). Dentro del limbo se encuentra la aguja imantada quepuede estar bañada en algún líquido ( alcohol, agua o aceites especiales) o en vacío. El limbo suele tener el extremo dentado para poder moverlo con facilidad y que no resbale.
Aguja imantada: es la brújula propiamente dicha. la parte roja es la imantada y siempre apunta al norte. Se apoya sobre una aguja o cojinete que la permite moverse con libertad dentro del limbo.
Regla: Para medir las distancias sobre el plano.
Flecha y lineas del norte: están dibujadas en la base del limbo y giran con el; estas lineas se deben apuntar hacia el norte del mapa cuando hayamos un rumbo o dirección.
Flecha de dirección: Nos marca la dirección que debemos seguir una vez que hayamos hallado un rumbo. Está marcada en la placa-base de la brújula.
Control.
Señalización que es usada para indicar un lugar u objeto al que debe dirigirse el corredor o corredora.
Baliza.
Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En topografía, el verbo balizar es usado para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación, suele emplearse el término boya o boya de balizamiento.
Pinzas.
Dispone de unos pequeños clavos que al pinzar forman una letra o dibujo geométrico que queda marcado en la tarjeta de control.
Es la acción de ubicar el oriente de ahí su nombre.Es utilizada tanto en el hombre como en los vegetales y los animales.En otras palabras la orientación es la forma en la que se conoce el espacio que nos rodea,cabe decir que la orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno
Tipos y modalidades de orientación
La orientación no solo se encuentra en el ámbito del deporte también podemos encontrarla en otros ámbitos como en la educación , en el ámbito laboral
Orientación por sistemas naturales
Existen varios métodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor precisión cuando carecemos de brújula. Los más eficaces son, probablemente, el reloj cuando es de día y las estrellas de noche y con el cielo despejado.
Método del reloj
Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con facilidad. Para ello debemos conocer la hora solar, que en España y los países de su franja horaria es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos en invierno.
En las zonas templadas del hemisferio norte, si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra "12" del reloj se encuentra siempre el sur.
En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia el sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el norte.
Por las estrellas
Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.
En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.
Por el sol
La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo sólo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del año y rodeados de cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.
Por la luna
La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando.
Con la sombra de un palo
Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 ó 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato, una rama u otro método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se irá hciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.
Signos naturales
Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar localmente a causa de un microclima particular.
También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo.
Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.
Mapas y elementos fundamentales.
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible. Sus elementos fundamentales son la escala
La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.El elementos de la brújula:Base: en las brújulas de orientación es transparente y de forma cuadrangular.
Limbo: es circular y giratorio, suele llevar la graduación en grados sexagesimales (360º). Dentro del limbo se encuentra la aguja imantada quepuede estar bañada en algún líquido ( alcohol, agua o aceites especiales) o en vacío. El limbo suele tener el extremo dentado para poder moverlo con facilidad y que no resbale.
Aguja imantada: es la brújula propiamente dicha. la parte roja es la imantada y siempre apunta al norte. Se apoya sobre una aguja o cojinete que la permite moverse con libertad dentro del limbo.
Regla: Para medir las distancias sobre el plano.
Flecha y lineas del norte: están dibujadas en la base del limbo y giran con el; estas lineas se deben apuntar hacia el norte del mapa cuando hayamos un rumbo o dirección.
Flecha de dirección: Nos marca la dirección que debemos seguir una vez que hayamos hallado un rumbo. Está marcada en la placa-base de la brújula.
Control.
Señalización que es usada para indicar un lugar u objeto al que debe dirigirse el corredor o corredora.
Baliza.
Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En topografía, el verbo balizar es usado para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación, suele emplearse el término boya o boya de balizamiento.
Pinzas.
Dispone de unos pequeños clavos que al pinzar forman una letra o dibujo geométrico que queda marcado en la tarjeta de control.
Tarjetas de control.
Sirve para comprobar que un corredor ha pasado por todos los puntos, en el orden establecido y sin equivocación.
La técnica que sirve para calcular lo más exactamente posible la distancia recorrida, sabiendo previamente cuanto mide mi paso es el talonamiento
El podómetro es el instrumento tecnológico que nos permite calcular la longitud de nuestro recorrido porque cuenta el número de pasos que realizamos al recorrer una distancia y lo multiplica por nuestra amplitud de pasos
jueves, 8 de diciembre de 2011
¿Que son las habilidades gimnásticas?
Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos para ser enseñados a los niños en edades tempranas.Desde pequeños ellos estarán en condiciones de girar,suspenderse y balancearse,si el profesor se dispone a presentarle este tipo de ejercicios.También en las habilidades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad .
Define:
Voltereta adelante con piernas agrupadas
Nos colocamos delante de la colchoneta ,flexionamos las piernas y a la vez la barbilla hacia el pecho.Las manos se apoyan hacia delante.Con los pies juntos se baja se intenta sin llegar a tocar con la nuca la colchoneta,en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda.En esta voltereta se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos,las piernas van juntas los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.
Voltereta adelante con piernas abiertas
Se hace al igual que en la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura con las piernas extendidas.Las manos se apoyan,con los dedos extendidos hacia delante en la colchoneta lo más cerca posible de los muslos ,nos impulsamos con ellas y nos levantamos.Acabamos de pie con las piernas abiertas
Voltereta hacia atrás con piernas agrupadas
Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta,se produce una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta,las manos se apoyan en la colchoneta,nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda.Nos echamos hacia atrás y tenemos que pasar toda la colchoneta .Una vez que hemos tocado la colchoneta con las manos rápidamente van a buscar la colchoneta la colchoneta al lado de la cabeza,apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas.Los codos no se abren,los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza.Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados.Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.
Voltereta atrás con piernas abiertas
Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos.Una vez que giramos se abren las piernas extendidas ,posamos la planta de los pies,las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos
Equilibrio invertido
Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o dinámica,puede ser utilizado para desplazarse,saltar,subir y bajar escaleras ,ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para realizar contorsiones.
Quinta
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino.También se puede hacer con los brazos rectos
Puente
Se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo,con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de la planta de los pies.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo,apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente,de ahí su nombre.
Puente-Equilibrio invertido
Haga el pino y luego al bajar póngase en posición para efectuar el pino puente
¿Como ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas ?
Cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo levantaría mientras éste coge impulso
¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en equilibrio invertido?
Se tienen que apoyar las manos y la cabeza
¿Que tenemos que hacer para pasar de pino a voltereta?
Después de hacer el pino hay que bajar el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta
viernes, 18 de noviembre de 2011
estiramientos
ESTIRAMIENTOS
Deltoides
10 segundos cada lado |
De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudándonos de la mano
Isométricos
10 segundos cada lado |
Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con la mano al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza
Dorsales y tríceps
10 segundos cada lado |
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado. Nos ayudamos cogiéndonos el codo con la mano
Antebrazos y dorsales
20 segundos |
De pie o sentados, entrelazamos las manos y estiramos los brazos hacia arriba, como si quisiéramos tocar el techo.
Dorsal e intercostales
2 veces 5 segundos cada una |
Lumbares y paravertebrales
5 segundos |
Elevar los brazos y las manos al máximo y ponerse de puntillas.
Dorsal e intercostales
10 segundos cada lado |
Con las piernas ligeramente separadas y los brazos estirados, inclinarse hacia un lado y luego hacia el otro.
Dorsales y tríceps
15 segundos cada brazo |
De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca.
Pectorales
10 segundos |
Elevamos las manos, colocando los brazos en un ángulo de 90 grados, codos abajo. Desde esta posición movemos los codos hacia atrás
Gemelos
30 segundos cada pierna |
De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás.
Cuádriceps
30 segundos cada pierna |
Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas. Entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro
Abductores
20 segundos cada pierna |
De pie, colocamos una pierna estirada en un escalón de forma lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado.
Psoas y recto anterior
20 segundos cada pierna |
Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.
Glúteos y oblicuos
15 segundos cada lado |
Sentados con la pierna derecha extendida. Flexionaremos la pierna izquierda, llevándola sobre la derecha, para colocar el pie izquierdo en la parte exterior de la rodilla derecha. Después, flexionaremos el brazo derecho, situando el codo en la parte exterior del muslo izquierdo, sobre la rodilla. Durante este estiramiento debemos usar el codo derecho para mantener inmóvil la pierna izquierda. En esta posición y con la mano izquierda apoyada detrás nuestro, giraremos la cabeza lentamente para mirar por encima del hombro izquierdo, al mismo tiempo que rotamos la parte superior del cuerpo hacia el brazo y la mano izquierdos.
Flexores (isobranquiles)
|
Sentados, con una pierna estirada y la otra flexionada con la planta del pie tocando el muslo.Nos echamos hacia delante, cogiéndonos del tobillo
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)